#SECRETARIA DE TURISMO DE CARTAGENA
Explore tagged Tumblr posts
Text
COLOMBIA: SECRETARIA DE TURISMO DE CARTAGENA, REALIDAD EN EL 2024
COLOMBIA: SECRETARY OF TOURISM OF CARTAGENA, REALITY IN 2024 GUILLERMO LOZANO SARAH Periodista, Catedrático Universitario, Consejero Delegado Global de Turismo Columnista En ceremonia realizada el 15 de Marzo, hace unas semanas, asumió como Secretaria de Turismo, la Arquitecta y Urbanista Teresa Margarita Londoño Zurek, esta Cartagenera que tiene el honor de ser la primera Secretaria de Turismo…
View On WordPress
#COLOMBIA#DUMECK TURBAY#FLAMANTE SECRETARIA DE TURISMO#GUILLERMO LOZANO CONSEJERO DELEGADO GLOBAL DE TURISMO#GUILLERMO LOZANO PERIODISTA#GUILLERMO LOZANO SARAH-HOMBRE DEL AÑO 23/24#lomasleido#lomasvisto#MARZO#MUNDO#REALIDAD 2024#SECRETARIA DE TURISMO DE CARTAGENA#TERESA MARGARITA LONDOÑO ZUREK
0 notes
Text
Cuatro Ciénegas Declarado “Best Tourism Village” por la ONU
#CuatroCiénegas Declarado “Best Tourism Village” por la ONU
** Recibe la secretaria de Turismo el reconocimiento en Cartagena. Cartagena, Colombia / Noviembre 15 de 2024.- Cuatro Ciénegas es declarado como “Best Tourism Village” por la ONU Turismo en una ceremonia que se realizó en Colombia, y en la que el Pueblo Mágico de Coahuila fue seleccionado entre más de 260 candidaturas de más de 60 países. A nombre del estado de Coahuila de Zaragoza y del…
#Best Tourism Village#Cuatro Ciénegas#Cuatro Ciénegas declarado Best Tourism Village#Pueblos mágicos de Coahuila
0 notes
Text
En Cartagena: turismo sexual de acción de gracias
Del 24 al 27 de noviembre, Cartagena será testigo de un curioso evento de “acción de gracias”: el arranque del Sex Island Cartagena, tres noches y cuatro d��as de fiesta sexual sin control. En la página web del evento proclaman que la isla elegida en Cartagena es el “mejor resort de vacaciones sexuales del planeta”. Curiosamente el pasado 19 de mayo, Ana María González Forero, Secretaria del…
View On WordPress
0 notes
Text
Autoridades estatales presentes en el Hay Festival Querétaro 2022
Como parte de una gira de trabajo para promover al estado como destino turístico y cultural en el mercado latinoamericano, y en el marco de la realización de la XVII edición del Hay Festival de Cartagena de Indias, Colombia; autoridades del estado de Querétaro, de la capital y organizadores del evento, formalizaron la realización de la edición 2022, entre el 1 y 4 de septiembre. A través de la firma de una carta-intención entre el Hay Festival y Querétaro, se asegura la celebración del evento para al menos tres ediciones más, y por primera vez, anuncia la colaboración de gobierno estatal, a través de las secretarías de Turismo (SECTUR) y Cultura (SECULT).
La secretaria de Turismo, Mariela Morán Ocampo, aseguró que con ello se aumentará la relevancia de Querétaro a nivel internacional y se presentará como destino de clase mundial al mostrar toda la riqueza cultural, histórica, natural y turística que tiene en sus 18 municipios. “Hay Festival será el momento ideal para mostrar al mundo que Querétaro es un lugar donde las ideas pueden crecer, desarrollarse y materializarse. Una región cosmopolita, plural e incluyente", subrayó. En su oportunidad, la secretaria de Cultura, Marcela Herbert Pesquera, afirmó que el Hay Festival ha permitido al talento queretano aportar sus ideas y propuestas en la búsqueda de un mundo más equitativo, justo e incluyente.
En representación del presidente municipal, Luis Nava, la secretaria de Turismo de la capital, Alejandra Iturbe Rosas, señaló la importancia de ser sede de un evento como el Hay Festival; mientras que la secretaria de Cultura municipal, María Teresa García Besné, destacó la riqueza cultural que caracteriza a Querétaro. Finalmente, la directora internacional del Hay Festival, Cristina Fuentes La Roche, recordó que el evento llegó a México hace 12 años y se encontró como sede perfecta a Querétaro hace siete, al considerarla una ciudad rica en historia y tradición con miras al futuro.
0 notes
Text
Santa Fe de Antioquia en el Parque Panaca
Este es el grupo de jóvenes de Santa Fe de Antioquia que se está preparando en trabajo a agrícola ambiental, alevinos, porcicultura, nutrición bovina, entre otras actividades que podrán desarrollar en sus veredas y compartir el conocimientos con sus comunidades.
De izquierda a derecha Yorman Flórez de la Vereda la Cordillera,Walter Bravo Del Corregimiento de Sabanas,Camilo Cartagena del Corregimiento de Laureles,Mateo Alcaraz de la Vereda la Mesa en el centro el Alcalde Saulo Armando Rivera Fernandez.
Estos jóvenes apoyarán sus prácticas y conocimientos en la secretaria de desarrollo rural, turismo y medio ambiente con las diversas actividades que se viene ejecutando en el municipio en pro del desarrollo del campo.
Este proyecto tiene como finalidad brindarle herramienta a los jóvenes para que puedan implementar sus conocimientos en los diversos campos de acción, esta actividad es liderada y financiada por la empresa Continental Gold .
Este encuentro está acompañado por los alcaldes (A) de Buriticá, Giraldo Cañasgordas y la ciudad de armenia y la empresa Continental Gold , la cual tiene como objetivo evaluar los diferentes procesos e integrarlos a las actividades productivas que lidera cada municipio.
Esta iniciativa productiva lo que busca es generar en los jóvenes el amor por el campo y brindarle los insumos necesarios para así, implementar en su campo laboral lo aprendido y fortalecer a la ruralidad desde niños.
from Blogger http://ift.tt/2qrW78z via IFTTT
0 notes
Text
La coca nunca será cero
- desde El Chapare, Bolivia.
Na Bolivia, a coca nunca vai ser zero, porque seus cultivadores a vem como a planta santa que é. Tem defendido ela como parte da sua natureza e a continuaram defendendo. Desde o governo de Evo Morales, El chapare vive em paz, já não tem gases nem violencia. Mas subjace a cada paso a lembrança viva da dor inesquecível da intervençao extrangeira armada, e os abusos de militares bolivianos contra uma populaçao indefesa que além de tudo virou mais forte.
Texto: Marcelo Aguilar. Foto: Fernando Cartagena.
Los militares los habían rodeado.
—¡¿Ustedes qué quieren?! ¡¿Quieren bloquear las rutas?!
Unas sesenta personas estaban reunidas adentro del local de la Federación de Comunidades Interculturales de Chimoré.
—Nos metieron gas por la puerta, a todo dar. Como todavía era joven traté de escapar al monte por la puerta de atrás cuando… ¡Pum! Me había dado el soldado. La bala entró en el muslo y salió por la planta del pie.
Para Fructuoso Herbas, el recuerdo es luctuoso, está apoyado en la única pierna que le quedó, al lado del taxi que maneja para ganarse el pan.
Aquel 6 de diciembre de 2001, fue sangriento en Chimoré, en la región que se conoce como El Chapare, localidad selvática del departamento de Cochabamba en Bolivia.
Los cocaleros estaban a la orilla de las carreteras ofreciendo piñas y plátanos, los productos que el gobierno les había obligado a producir para sustituir a la hoja de coca y nadie compraba. Por aquellos tiempos, con la excusa del combate al narcotráfico, y con la dirección in situ de la Administración para el Control de Drogas norteamericana (DEA, por sus siglas en inglés), los productores de la hoja sagrada de Bolivia resistían una brutal represión.
—Llegué al hospital que me moría. Blanco. En Cochabamba los médicos se han hecho la burla conmigo.
—¡Hola cocalero! ¿Qué tal ha estado la bala? Es tu merecido.
Cada ocho horas le ponían calmantes, pero bastante antes de ese tiempo el cuerpo volvía a doler.
— Ahí se empezaban a sentir los gritos de los compañeros baleados.
—¡Falta una hora, aguante! ¡Aguanten carajo! ¡Eso han querido, ahora aguanten!—, gritaba el médico.
***
Edgar Quispe, secretario de la Federación de Comunidades Interculturales de Chimoré, está sentado frente a dos banderas: la boliviana y la de los pueblos originarios. Las paredes están tapadas de afiches de Evo Morales y del Che, un vitral trasluce el verde de una hoja de coca. Esta asociación es una de las seis federaciones cocaleras del Trópico de Cochabamba.
—¿Por qué era la lucha? Para salvar el pan diario, para defender la economía de los compañeros y para defender la hoja. Para ese entonces la coca ya estaba condenada. Y desde ese entonces nuestras luchas han comenzado. Teníamos que defender la coca, que no es droga en su estado natural.
Más que hablar comenta unos datos que anotó, parece, hace ya algún tiempo con lapicera azul en una hoja que lee por encima de sus lentes.
—Bolivia nace con mar, el 6 de agosto de 1825. 180 años pasaron hasta 2005. Evo Morales: 10 años. La coca condenada el 24 de enero de 1961, comparada con opio, droga.
Es la Convención Única contra Estupefacientes de Naciones Unidas.
—Era una colonización dirigida, manejada por los gobiernos neoliberales, dictatoriales. No nos dejaban organizarnos, estábamos prohibidos y nos organizábamos clandestinamente.
Sigue leyendo.
—Gobiernos dictadores. 1982, primer plan quinquenal de erradicación forzosa. 1982, segundo plan trienal. 1983-1985, erradicación progresiva. Gobiernos neoliberales. 1985-1989, plan trienal Víctor Paz Estenssoro. 1989-1993, Plan Coca por Desarrollo Jaime Paz Zamora. 1993-1997, Plan Opción Cero, Gonzalo Sánchez de Lozada. 1997-2002, Plan Dignidad de Hugo Banzer, que lo terminó Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002).
Se interrumpe.
—Banzer era alumno de la Escuela de las Américas, sólo quería torturar a los compañeros. Y “Tuto” Quiroga, en el año que gobernó, sembró más muerte, más luto para el campesinado productor de la hoja de coca.
Sigue.
—2002-2003, Plan Bolivia.
Luego ya viene la cara del presidente Evo, ubicada como un sello al final de su hoja de apuntes.
Edgar dice:
—Desde el 2006 el Trópico de Cochabamba se ha visto en paz, no hemos tenido más bloqueos, ni marchas, no hemos tenido más siembra de luto, sangre. Nos hemos olvidado, gracias al compañero presidente Evo Morales.
***
En el cuartel de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (UMOPAR) en Chimoré existe el “Museo de la droga”, algo así como un bizarro mosaico de incautaciones en tiempo de intervenciones armadas.
Ahí, la DEA tenía su base militar y su helipuerto. Aunque un cartel en la ruta lo anuncia, hay poco de lo esperable para un museo. Para entrar hay que gestionar el permiso o ir acompañado de la Secretaría de Turismo del Municipio de Chimoré. Mismo así, hay que esperar lo de siempre cuando el acceso a un lugar no es simple: que uno le pregunte a otro y otro a un superior. Dar explicaciones y si hay suerte, entrar. Es un cuartel.
De ahí adentro salieron los soldados bolivianos y estadounidenses que hicieron la “guerra a las drogas”. Ese eufemismo mundial que ha sido y es usado largamente para justificar el control de territorios y exterminios varios.
—Cuando usted me dice droga, mi punto de vista es político. Porque esto es un producto de una ciencia económica que para mi no debería existir. Nos lo han metido, viene de una potencia, porque de todo lo que sale de acá ni siquiera obtenemos el plus valor. Se queda en el exterior. ¿Quiénes lo tienen? Los que manejan la economía global.
—¿Los que estaban acá hace poco?
—Exacto.
Dice el sargento segundo Andrés Laine Zambrana, policía, convertido en militar, que hace de guía en el museo de “la droga”.
Estudió en el Centro de Entrenamiento Internacional Antinarcóticos “Garras del valor”, otro cuartel, donde todavía entrenan militares de Argentina, Perú, Uruguay, Paraguay, Colombia, Ecuador, Panamá, México y República Dominicana.
Como el guía que es, muestra los tipos de fábricas de cocaína intervenidos y los objetos incautados.
—Esta es una fábrica móvil, tipo colombiano.
Las maquinarias más viejas eran pesadas, difíciles de mover. Luego se fueron modernizando, adaptando. Incorporaron máquinas para moler, las hicieron más funcionales al desarme inmediato.
En un rincón junto a una ventana, un maniquí pisa hojas de coca secas, viejas. Hay motores de lanchas que transportaban mercaderías, motos para el mismo fin, armas herrumbradas de todo tipo y calibre, televisores que adentro traían cocaína. Suelas de zapatos desguasadas, valijas rotas tal como quedaron tras ser incautadas, frascos de vidrio con sustancias y telarañas y sobre una mesa unos polvos blancos sin sabor a nada. Hay también una galería de fotos de “mulas”, es decir, personas que cargaron cocaína en cápsulas dentro de su cuerpo. Ahora la cocaína, además, pasa impregnada en la ropa.
El guía entrenado contra las drogas tiene en la mano la ley 1008, la que justifica la guerra contra las drogas.
—¿Es una ley muy dura no?
—Esta sí, porque es impuesta. Todos saben que ha sido impuesta, han venido y dicho: ya, apliquen esto.
Laine Zambrana no es el único que piensa que las leyes de ese tipo, que promueven el combate frontal al narcotráfico, no sirven.
—Es querer luchar con algo que nunca va a terminar.
***
El periodista y escritor Ramón Rocha Monroy opina que la región del Chapare es “el receptáculo de todos los pobres del país, tanto del valle como del altiplano”.
—En realidad, lo que querían era limpiar de pobres esa zona tan linda. No quisieron erradicar la hoja de coca nada más, sino erradicar a la gente. Gente muy necesitada, que ha cumplido todos los oficios de peones del narcotráfico. Han llevado hojas, las han pisado, han hecho lo que han podido para sobrevivir.
Pero no pudieron erradicarlos, los hicieron más fuertes.
Como a Leonilda Zunita.
Ella tuvo que dejar el colegio porque su madre es viuda desde que tenía dos años y no tenían plata para nada. A su madre le dijeron “señora corte su coca y plante palmito”.
—Y mi mamita cortó nomás su coca.
Pero el palmito dio palmito cinco años después.
Las viudas asumen lo que se llama “vinculación femenina” en el sindicato, limpian la sede y cocinan en las fiestas patrias. Leonilda tomó estas tareas para que su madre descansara.
En 1994, unos doscientos hombres la eligieron secretaria de actas del sindicato cocalero de su localidad, no sabía cómo hacer el trabajo, pero su hermano mayor, El René, le enseñó. Y desde ese momento, hasta ahora, es dirigente.
En 1995 junto a sus compañeras y compañeros marchó caminando a La Paz. Salieron el 11 de diciembre y llegaron el 18 de enero. Hizo doce días de huelga de hambre. Dice que nadie quería entrar a la huelga de hambre y ella se metió. A la vuelta de la marcha, el 15 de febrero, la eligieron como ejecutiva de una de las seis federaciones cocaleras del Trópico.
Hoy es secretaria de relaciones internacionales del Movimiento Al Socialismo (MAS) y está sentada en su despacho de Presidenta de la Asamblea Legislativa de Cochabamba.
— Defender la madre tierra es defender la hoja de coca y defender la hoja de coca es defender la tierra.
Pero la lucha también es defenderse de la violencia.
— Nosotras hasta hoy luchamos para que nuestros nietos no vivan como han vivido nuestros hijos, bajo gas, bajo represión, patada, puñete. Y para que no sufran las violaciones sexuales de las que muchas fuimos víctimas.
Los gringos eran altos, rubios, robustos, hablaban otro idioma, dice Leonilda. Les compraban en el mercado legal de coca de la Federación de Villa Tunari cada año 60 o 70 toneladas para la Coca-Cola.
—Eso decían.
Y sonríe con sorna.
Podían llegar a venir unos 50 o 60 autos, jeeps y helicópteros para una erradicación puntual de coca, recuerda. Quemaban las casas, destruían, dañaban la comida, robaban, no los dejaban ni enterrar a los muertos. No respetaban a nadie, ni nada. Absolutamente nada.
***
Donde Julio Panoso está parado ahora, al sol de la tarde en una esquina de la plaza de Chimoré, no hubiera podido estar años atrás. Era dirigente de la Federación del Trópico de Cochabamba.
—Éramos buscados, caminábamos solamente de noche. Para nosotros nunca había tranquilidad, nos reuníamos clandestinamente. No podíamos manejar dinero, podíamos ser acusados de traficantes, y que nos robaran o nos llevaran presos.
***
—Laaaarga es la historia—, dice Fructuoso, el taxista, estirando la a.
Llegó desde Cochabamba con 15 años, hoy tiene 49. Cuando perdió la pierna su hija tenía ocho meses. Hoy tiene 17 y no le cree cuando le dice que lo balearon los militares. Ella nació y vive en otro Chimoré.
Todo el mundo sigue andando de cachete inflado haciendo el acullico, es decir, mascando hoja de coca, pero a ella no le dicen “perra hija de puta” como a su padre.
Fructuoso recuerda que entonces no había ni comida y era dificilísimo tener algo para poner en la olla. Hoy le da para vivir con el taxi. Maneja a través de una extensión del acelerador con punta de horqueta que traba en lo que queda de su pierna. Ya no quiere pensar cuando era “hueso y piel nomás”, cuando no podía pararse ni sentarse, cuando no dormía tranquilo en su propia cama.
—Fue un tiempo muy doloroso. Si me recuerdo mucho, me lastima.
Pero no puede dejar de recordar. El mismo día que lo balearon en Chimoré su compañero Casimiro Huanca agonizante en el piso, entre la nube de gas, le balbuceó sus últimas palabras.
—No se rindan nunca. Sigan.
Fructuoso no quiere recordar. Pero no olvida.
—Nuestro mensaje era y será claro: la coca nunca va a ser cero.
Nota completa: http://farmakon.ladiaria.com.uy/la-droga-como-un-museo-vivo/
0 notes
Photo
(vía COLOMBIA: SECRETARIA DE TURISMO DE CARTAGENA, REALIDAD EN EL 2024)
0 notes
Link
Este es el grupo de jóvenes de Santa Fe de Antioquia que se está preparando en trabajo a agrícola ambiental, alevinos, porcicultura, nutrición bovina, entre otras actividades que podrán desarrollar en sus veredas y compartir el conocimientos con sus comunidades.
De izquierda a derecha Yorman Flórez de la Vereda la Cordillera,Walter Bravo Del Corregimiento de Sabanas,Camilo Cartagena del Corregimiento de Laureles,Mateo Alcaraz de la Vereda la Mesa en el centro el Alcalde Saulo Armando Rivera Fernandez.
Estos jóvenes apoyarán sus prácticas y conocimientos en la secretaria de desarrollo rural, turismo y medio ambiente con las diversas actividades que se viene ejecutando en el municipio en pro del desarrollo del campo.
Este proyecto tiene como finalidad brindarle herramienta a los jóvenes para que puedan implementar sus conocimientos en los diversos campos de acción, esta actividad es liderada y financiada por la empresa Continental Gold .
Este encuentro está acompañado por los alcaldes (A) de Buriticá, Giraldo Cañasgordas y la ciudad de armenia y la empresa Continental Gold , la cual tiene como objetivo evaluar los diferentes procesos e integrarlos a las actividades productivas que lidera cada municipio.
Esta iniciativa productiva lo que busca es generar en los jóvenes el amor por el campo y brindarle los insumos necesarios para así, implementar en su campo laboral lo aprendido y fortalecer a la ruralidad desde niños.
0 notes